¿Por qué surgió la Web 3.0? El origen de una nueva era digital

La evolución de internet ha sido uno de los fenómenos más transformadores del siglo XXI. Desde los días de páginas estáticas (Web 1.0) hasta la revolución social y participativa de la Web 2.0, hemos sido testigos de cómo la red se convirtió en el núcleo de la comunicación global. Sin embargo, la dependencia de plataformas centralizadas, los escándalos de privacidad y la concentración del poder digital han generado una demanda urgente de cambio. De esta necesidad surge la Web 3.0, una propuesta para descentralizar internet y devolver el control al usuario.

Debido a la creciente importancia de este nuevo paradigma, en CODES iniciamos una serie de artículos dedicados a explorar la Web 3.0. Si quieres conocer más sobre su funcionamiento, implicaciones y futuro, te invitamos a continuar leyendo este artículo.

La Web 1.0 y 2.0: antecedentes necesarios

  • Web 1.0 (1990-2004): navegación pasiva, sin interacción, orientada a la lectura. Sitios como enciclopedias y páginas HTML simples eran la norma.
  • Web 2.0 (2004-presente): surgimiento de redes sociales, plataformas colaborativas (YouTube, Facebook, Wikipedia), contenido generado por el usuario y economía de datos.

Sin embargo, también trajo:

  • Monopolización de la información.
  • Censura algorítmica.
  • Vulneraciones masivas de privacidad.

La necesidad de un nuevo tipo de web

A partir de estos problemas surgieron movimientos y tecnologías que buscaban mayor equidad digital. Entre los detonantes más importantes:

  • La aparición de blockchain y criptomonedas (como Bitcoin y Ethereum).
  •  La creciente preocupación por el uso indebido de datos personales.
  • Las demandas de transparencia en algoritmos y procesos de gobernanza digital.

El cambio de paradigma: de usuarios a propietarios

En la Web 3.0, los usuarios no son productos, sino propietarios:

  • Propietarios de sus datos.
  • Propietarios de su identidad digital.
  • Participantes activos en la toma de decisiones.

Esta filosofía es la base de tecnologías como los contratos inteligentes, las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) y las dApps (aplicaciones descentralizadas).

La Web 3.0 surge como una respuesta estructural a los excesos de la Web 2.0, donde gigantes tecnológicos controlaban datos, censuraban contenidos y monetizaban la privacidad de los usuarios (ej: venta de datos personales en redes sociales). Frente a esto, propone un internet libre (sin intermediarios), descentralizado (basado en blockchain y redes P2P) y justo (con incentivos económicos directos para creadores).

¿Quieres explorar este nuevo internet? 

Si tienes dudas técnicas, proyectos en mente o necesitas asesoría, el equipo de CODES está contigo. Escríbenos y Contáctanos

Próxima parada: En nuestro siguiente artículo desmontaremos el concepto de Web 3.0 y sus pilares clave. ¡Descubre cómo la cadena de bloques está reescribiendo el futuro digital!

Olivia Campos Ayala 18 junio, 2025
Compartir
Categorías
Nuestros blogs
Archivar